Blogia
Reserva de la Rana Dorada

Anfibios

Glosario

 

1. Anfibio: (Amphibia, del griego αμφι, amphi (’ambos’) y βιο, bio (’vida’), que significa "ambas vidas" o "en ambos medios") son un grupo de vertebrados anamniotas (sin amnios, como los peces), tetrápodos, ectotérmicos, con respiración branquial durante la fase larvaria y pulmonar al alcanzar el estado adulto. A diferencia del resto de los vertebrados, se distinguen por sufrir una transformación durante su desarrollo. Este cambio puede ser drástico y se denomina metamorfosis. Los anfibios fueron los primeros vertebrados en adaptarse a una vida semiterrestre.

2. Metamorfosis: proceso biológico por el cual un animal se desarrolla desde su nacimiento (pasado el desarrollo embrionario) hasta la madurez por medio de grandes y abruptos cambios estructurales y fisiológicos. No sólo hay cambios de tamaño y un aumento del número de células sino que hay cambios de diferenciación celular. Muchos insectos, anfibios, moluscos, crustáceos, cnidarios, equinodermos y tunicados sufren metamorfosis, la cual generalmente está acompañada de cambios en hábitat y comportamiento.

3. Endémico: una especie o taxón biológico que se halla exclusivamente en determinado bioma.

4.Quitridiomiceto (Quítrido): hongo filamentoso, principalmente acuáticos y frecuentemente parásitos de animales y plantas acuáticas.

5. Patógeno: es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un huésped (humano, animal, vegetal, etc.) sensiblemente predispuesto.

6.Queratina: es una proteína con estructura helicoidal, muy rica en azufre, que constituye el componente principal de las capas más externas de la epidermis de los vertebrados y de otros órganos derivados del ectodermo, faneras como el pelo, uñas, plumas, cuernos y pezuñas.

7. Quitina:es uno de los componentes principales de las paredes celulares de los hongos, del resistente exoesqueleto de los artrópodos (arácnidos, crustáceos, insectos) y algunos otros animales (quetas de anélidos, perisarco de cnidarios).

8. Epidermales: se refiere a la epidermis, que es la capa más superficial de la piel.

9. Osmosis: fenómeno físico-químico relacionado con el comportamiento del agua -como solvente de una solución- ante una membrana semipermeable para el solvente (agua) pero no para los solutos. Tal comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin "gasto de energía". La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos.

10.Osmorregulación: es la forma activa de regular la presión osmótica del medio interno del cuerpo para mantener la homeostasis de los líquidos del cuerpo; esto evita que el medio interno llegue a estados demasiado diluidos o concentrados. La presión osmótica es la medida de la tendencia del agua para moverse de una solución a otra por medio de la ósmosis.

11. Esporas: en biología designa una célula reproductora asexual, generalmente haploide y unicelular. La reproducción por esporas permite al mismo tiempo la dispersión y la supervivencia por largo tiempo (dormancia) en condiciones adversas. La espora produce un nuevo organismo al dividirse por mitosis sin fusión con otra célula, produciendo un gametofito pluricelular. La espora es un elemento importante en los ciclos vitales biológicos de plantas, hongos y algas.

12. Amnios: el amnios es una fina membrana que envuelve y protege al embrión y está lleno de fluido salino llamado líquido amniótico. El amnios permite los movimientos fetales, ofrece protección contra eventuales golpes, ya que flota en el líquido, y permite que las sustancias de desecho ingresen a la circulación materna para su excreción.

 

Un Hongo Pone en Riesgo a la Rana Dorada

Un Hongo Pone en Riesgo a la Rana Dorada

 Escrito por:

            Rossana Lagrotta
            Luis Machuca
            Jessy Mastrolinardo
            Abdiel Miranda
            Fergie Santamaría
            Gabriel Tejada
            Jorge Villareal

 

 

 

Universidad Tecnologica de Panama, Centro Regional de Chiriqui

Estudiantes de Ing. Maritima Portuaria 2IL121

 

 

La rana sostiene a su compañera, con las patas delanteras asidas con fuerza a su torso. Debajo del macho, con el vientre lleno de huevos, la hembra se remoja en el arroyo poco profundo. Son ranas de una especie rara del género Atelopus, aún no tienen nombre específico y sólo son conocidas en una delgada franja de terreno en la base de los Andes y las tierras bajas adyacentes del Amazonas. La hembra se ve como si la acabaran de pintar, con motivos negros sobre amarillos y la parte del vientre de un rojo vibrante. Pero también está muerta.  No solo esta rara especie de rana vive esta realidad, nuestra frágil rana dorada se encuentra en una situacion parecida.


La Atelopus Zeteki o rana dorada es una especie endémica de la República de Panamá  que se encuentra en la Cordillera Central, específicamente en El Copé, en la parte norte del Valle de Antón y en el parque Nacional Altos de Campana, también se ha observado en Cerro Azul. El aumento de la población humana ha causado que  esta especie esté en peligro extremo de extinción, debido a que el hombre ha introducido especies exóticas que traen consigo enfermedades no propias del área. La extinción de la rana dorada es causada por un factor natural y tiene como cuna al hombre, se trata del hongo Batrachochytrium dendrobatidis  o Quítrido el cual fue traído a América al introducir una anfibio procedente del continente africano, este hongo actúa incapacitando a la rana de poder respirar y osmorregular.


A las ranas se les encuentra prácticamente en todo el mundo. Sólo están ausentes en las regiones árticas y los desiertos más áridos. Los adultos se alimentan de diversos insectos que atrapan con su lengua. Los renacuajos se alimentan de algas y organismos microscópicos. Las Ranas Doradas prefieren ambientes húmedos, cercanos a quebradas. Generalmente ponen sus huevos en aguas tranquilas en donde abunda material microscópico como algas y otros microorganismos, que sirven de alimento a los renacuajos. La hembra deposita más de un centenar de huevos.


Se pensaría que todas las presiones humanas ejercidas contra la rana, la han llevado a la extinción. Increíblemente esta especie ha resistido estas presiones ambientales en las zonas geográficas con hábitats apropiados.  De hecho,  los anfibios han sabido mantenerse con vida en periodos de extincion masiva del pasado.  Sobrevivieron incluso cuando el 95% de las especies perecieron, y luego mas adelante, cuando desaparecieron los dinosaurios, ¿si no desaparecieron entonces, por que han de desaparecer en pleno siglo XXI?  Desafortunadamente, ahora hay una amenaza nueva que podría dar el golpe final a esta especie. Un hongo quitridiomiceto, conocido como Batrachochytrium dendrobatidis (llamado, también "el quítrido"), recientemente se ha encontrado en sitios localizados en el oeste de Panamá. La quitridio ya estaba acabando con los anfibios en Costa Rica en los ochenta, aunque nadie lo sabía entonces. Cuando las ranas empezaron a morir en grandes cantidades en Australia y América Central durante los noventa, los científicos descubrieron que el hongo era el culpable.


Este hongo afecta la queratina de la piel de los anfibios. Muchos investigadores creen que este hongo patógeno incapacita a la rana interfiriendo en su habilidad para respirar y osmorregular a través de la piel, causándole así, la muerte por asfixia. Esta enfermedad es conocida como quitridiomicosis. Aunque hay una cura para quitridiomicosis en las ranas en cautiverio, no hay un tratamiento contra el quítrido en áreas silvestres. Para empeorar la situación, la enfermedad epizoótica (una enfermedad epidémica en animales) se está propagando. Sobrevive en alturas que van desde el nivel del mar hasta 6 000 metros y mata animales que son acuáticos, terrestres y los que gustan de ambos entornos.  El hongo parece que se está moviendo como una ola del oeste al este por el Istmo de Panamá. Algunos estiman que dentro de cuatro años todos los anfibios que habitan los bosques de altura media a alta y en los arroyos (incluyendo la Rana Dorada) desaparecerán. La amenaza del quítrido se une a las existentes de contaminación, caza ilegal y deforestación, por lo que la Rana Dorada tiene un futuro incierto. En estos momentos, es imposible proteger de la enfermedad a las poblaciones dentro del sistema de parques nacionales.


En los estudios de J. Alan Pounds, del Centro de Ciencia Tropical del Parque Natural de Monteverde  (Costa Rica) sugieren que la subida de las temperaturas de la tierra aumenta la nubosidad en las montañas tropicales, lo que tiene como consecuencia días más frescos y noches más cálidas, condiciones que favorecen el desarrollo del hongo Batrachochytrium dendrobatidis.


Batrachochytrium dendrobatidis es un miembro del filum Chytridiomycota: común en el agua y suelo, degrada material vegetativo en descomposición, quitina y queratina. Se ha reportado en todos los continentes, excepto Asia. Se le ha vinculado con la disminución de anfibios en Australia, América Central, América del Sur, Nueva Zelanda y España. Crece dentro de las células queratinizadas, principalmente entre las membranas interdigitales y la parte ventral. Caracterizado por un incremento en las capas epidermales. Hace que las células de la piel se desprendan afectando la capacidad de respirar a través de la piel y que el anfibio pueda osmorregular. El anfibio muere dentro de 10 -18 días.


Este hongo se dispersó a mediados de 1930 cuando individuos del medio ambiente (salvajes) conocidos como Xenopus (una especie de anfibio) fueron exportados desde el sur de África.


El hongo puede crecer en suelos que tengan una humedad de 5% - 60%.  Se demostró que las esporas se pegan a las plumas de las aves y pueden sobrevivir por espacio de más de dos horas fuera del agua. Las pruebas de laboratorio demostraron que prefiere las temperaturas bajas. Se desarrolla mejor a temperaturas de 17 - 25 °C y si se expone a 30 °C por 8 días, el 50% de las muestras murieron. Esto explica la presencia de este hongo en regiones elevadas de los trópicos.


Reid Harris, de la Universidad James Madison, y sus colegas realizaron un descubrimiento alentador. Encontraron una defensa innata en las salamandras y algunas ranas: bacterias simbióticas de la piel de los anfibios que inhiben la infección del quitridio (algunas proteínas naturales de la piel muestran propiedades similares antifúngicas). "Si podemos aumentar las bacterias buenas para reducir la transmisión, podría haber tiempo para que los animales mejoren su propia inmunidad -dice Harris-. Y no estaríamos poniendo nada adicional en el ambiente. Tal vez esto podría detener la epidemia de quitridio".


En Panamá, el quitridio recientemente ha cruzado el canal y ha empezado una marcha hacia el este en la provincia de Darién, que todavía no se ve infectada, donde se conocen al menos 121 especies de anfibios. Una de las instalaciones de rescate ya está funcionando allá. Una sociedad entre EUA y Panamá está planeando otra, en parte para la investigación sobre cómo promover los microbios de la piel sana en poblaciones silvestres para detener el hongo. Si la estrategia funciona, la rana dorada, por ejemplo, podría regresar en cifras sanas a los bosques de Panamá.


Estudiantes de Segundo Año de Ingenieria Marítima y Portuaria de la Universidad Tecnológica de Panamá, en David, Chiriquí, proponen algo parecido, pero en la localidad, al cual llaman Reserva de la Rana Dorada.  Consiste en una reserva, aislada totalmente del mundo exterior, localizada en el distrito de Boquete, hacia la montaña, en el área de Bajo Mono.  Iniciando con un minimo de 30 individuos de ranas doradas, tanto hembras como machos.  Este lugar presenta las condiciones optimas en cuanto a humedad y temperatura  se refiere (26°C en el dia y 17°C durante la noche) para que la rana se desenvuelva perfectamente.  Inicialmente con 5 hectareas, el lugar contará con la reserva y un centro de estudios.  En sí, lo que se trata de buscar es propiciar un ecosistema controlado perfecto para la rana, pero no asi para el hongo.


Esta reserva no estará abierta al público debido a que se desea lograr criar en cautiverio las ranas y aumentar su número.  De esta forma, se evita que la rana entre en contacto con los factores que hacen posible la existencia y proliferación del hongo, como lo son los cambios bruscos de temperatura, humedad excesiva, contacto con otras especies portadoras, humanos, etc.  La reserva contara con todo lo necesario, biólogos, laboratorio para el estudio y seguimiento de cada individuo, además se acondicionara un lugar para que pueda ser habitado por quienes trabajan en la reserva para tener una vigilancia permanente, esto incluye alimentación, dormitorios, recursos tecnológicos, entre otros.